Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae
<p>Convencidos y convencidas de la importancia de producir y compartir conocimiento, la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado publica una revista electrónica.</p> <p>La Revista pretende constituirse como espacio referente de debate doctrinario en temas de derecho constitucional y administrativo nacional y latinoamericano; y parte de la idea de que los desafíos que enfrentan los países de la región, con altos índices de desigualdad y de sectores vulnerados (mal llamados “vulnerables“) en sus derechos son comunes, y por lo tanto, las respuestas que se generen desde la doctrina no deben permanecer aisladas, sino articuladas y conscientes del recorrido histórico que compartimos.</p> <p>En un contexto global cambiante y cargado de enormes desafíos económicos y sociales, nuestros servicios jurídicos se enfrentan a un necesario trabajo de renovación conceptual y teórico. En este sentido, necesitamos desarrollar herramientas y principios que nos permitan pensar juntos/as el mundo actual para la defensa de los intereses de todos/as los/as argentinos/as. No caben dudas de que la doctrina administrativa y constitucional actual ostenta vacíos llamativos y poco discretos; se trata de vacíos conceptuales de los que no puede predicarse que sean fruto del azar o accidentales. Con todo, estas limitaciones conceptuales y paradigmáticas medran contra una adecuada defensa del Estado argentino.</p> <p>Frente a esas falencias, esta Revista pretende situarse desde la mirada concreta de defensa de los intereses soberanos, y lo hace con el objetivo no de descartar los desarrollos teóricos y doctrinarios que están vigentes, sino revisitarlos para obtener también herramientas aplicables a los sucesos actuales. En este ámbito, se propone la reelaboración de las doctrinas y la confección de instrumentos originales que enriquezcan la labor de los y las abogadas del Estado mediante la articulación de la Revista con las actividades de capacitación de la Escuela. Esta propuesta tiende a dinamizar los intercambios entre el mundo académico y teórico y la práctica de la abogacía pública, necesitada continuamente de optimizar sus herramientas. El y la abogada de “trinchera” necesita de las herramientas del mundo académico. De allí que nuestro cometido sea generar sinergias entre estos dos mundos, a través del intercambio de ideas y experiencias que puedan poblar las páginas de la Revista.</p> <p>Nuestra intención es convocar a todos/as los/as abogados/as del Estado argentino para que puedan difundir su voluminosa experiencia en la defensa de lo público. En efecto, entendemos que esa experiencia es un conocimiento muy valioso, aunque no siempre tenga la oportunidad de plasmarse en papers.</p> <p>Gran cantidad de abogados y abogadas no están acostumbrados/as a replicar su enorme experiencia en la defensa del Estado argentino a través de ensayos académicos. Sin embargo, su conocimiento es de vital importancia y esta Revista quiere convertirse en un espacio que lo valore y lo difunda, de manera tal de ampliar y enriquecer el saber jurídico, a través de una reflexión amplia y un debate comprometido, ante todo, con el interés público, fin último de toda administración soberana.</p> <p>Así, la Revista de la ECAyAE no está planteada como un espacio de discusión académica abstracto, sino como una publicación capaz de brindar instrumentos técnicos y teóricos a los/as abogados/as del Estado argentino. Se trata entonces de construir colectivamente un conocimiento y nuevos caminos que coadyuven en el desarrollo cotidiano de una tarea fundamental. Para ello, desde la Escuela queremos acercar a los y las lectoras a la experiencia de quienes se dedican a la abogacía pública, que a veces de manera silenciosa han cumplido su tarea de manera excepcional; creemos entonces que la Revista puede convertirse en una herramienta para transmitir conocimiento y compromiso, los dos pilares de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado Argentino.</p> <p>Todo ello, manteniendo la calidad y el formato que merece una revista científica, mas el invaluable aporte de la revisión por pares doble ciego.</p>Procuración del Tesoro de la Naciónes-ESRevista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado2953-3937<p>Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p>SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.</p> <p>No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p>Derecho Administrativo y perspectiva de género
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/229
<p>La perspectiva de género impacta en el derecho administrativo resignificando las instituciones. El esquema patriarcal está presente en la fórmula de base del derecho en general, y más en el derecho administrativo donde la prerrogativa, el poder y la autoridad es el fundamento de su concepción original. Un nuevo derecho administrativo, resignificado hacia la vigencia de los derechos humanos como regla constitucional y convencional obligatoria e incorporar la transversalidad de la perspectiva de género como una obligación legal.</p> <p>El sistema social y cultural ha cambiado y el derecho administrativo debe garantizando la protección de los derechos humanos para proteger de forma integral, los derechos de las mujeres, el género y la diversidad y la atención de los grupos vulnerables en tanto oportunidad para mejorar las estructuras de un derecho pensado en el siglo XIX. Introducir la idea del respeto al otro, a sus derechos, a las nuevas formas de vivir la sexualidad y la vida. El derecho administrativo no puede ir hacia otro lugar, si de mantenerse como un legitimante de una sociedad se trata y analizar donde quedará situado nuestro viejo derecho administrativo es un desafío.</p>Gabriela Stortoni
Derechos de autor 2023 Gabriela Stortoni
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-1091533La Administración S.A.
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/213
<p>El derecho administrativo elude los modos en los que el neoliberalismo conduce los sentidos contenidos en la disciplina, reproducidos en las prácticas que habitan en el quehacer estatal. Este trabajo se propone abordar como desde el imaginario neoliberal se produce una estatalidad empresarial.</p>Gonzalo Gastón Semeria
Derechos de autor 2023 Gonzalo Gastón Semeria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-1093456 Regimen laboral mixto para los trabajadores que tienen a cargo mayores adultos
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/223
<p>Los agentes de la Administración Pública central con adultos mayores a su cargo constituyen un nicho de trabajadores sin protección adecuada en materia laboral. Un mecanismo idóneo resulta, a mi entender, la posibilidad de implementar el trabajo mixto o remoto y la concesión de franquicias para atender estar exigencias.</p>Viviana Kühne
Derechos de autor 2023 Viviana Kühne
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-1095985Una Propuesta de articulación interinstitucional para garantizar los DESC
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/226
<p>El objetivo de este trabajo es realizar una propuesta de coordinación interjurisdiccional que permita garantizar a los y las ciudadanas el acceso efectivo a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde un enfoque de derechos, a partir del modelo transversal de administración pública y de un federalismo cooperativo –de concertación-. Constituye una propuesta viable, práctica y realista de ser concretada en términos jurídicos y presupuestario<strong>s</strong>, a partir del recorrido del marco teórico, del ordenamiento jurídico y la experiencia de haber trabajado a lo largo de diez años en una institución con competencia en DESC, un Centro de Acceso a Justicia en la ciudad de Córdoba</p>Sergio Carullo
Derechos de autor 2023 Sergio Carullo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-08-182023-08-18986107Contramovilización Legal a la Ley 27.610
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/222
<p>Este trabajo tiene como finalidad evaluar si las acciones iniciadas contra el Estado, que pretenden la inconstitucionalidad de la ley N° 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, representan un obstáculo para la implementación de la norma y el efectivo acceso a las prácticas por parte de las personas gestantes en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.</p> <p>En primer lugar y a modo introductorio expondré una revisión histórica política del proceso de institucionalización y los antecedentes jurídicos de la ley. Luego, presentaré el estudio de las acciones judiciales en el marco de la aplicación de la política pública. A modo complementario incorporaré la visión sobre la contramovilización legal de tres actoras clave mediante entrevistas.</p> <p>Por último, enunciaré algunas consideraciones de las demandas examinadas a modo de síntesis junto a reflexiones sobre los desafíos sobrevinientes para garantizar los derechos de salud sexual y (no) reproductiva de las personas gestantes.</p>Luisina Carrizo
Derechos de autor 2023 Luisina Carrizo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109108127Tutela administrativa efectiva aplicada a grupos vulnerados
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/224
<p>El concepto de “particular administrado” debe ser discutido dentro del derecho administrativo, dado que el mismo se encuentra abarcado por personas con situaciones fácticas completamente distintas, como son las personas que integran grupos históricamente vulnerados en el reconocimiento y ejercicio eficaz de sus derechos. Esto obliga, a su vez, a realizar una interpretación que le otorgue contenido al Principio de tutela administrativa efectiva, conforme los parámetros del Estado constitucional social de derecho, a fin de lograr un impacto directo sobre las etapas del procedimiento administrativo, cuando el mismo se vincula con grupos históricamente vulnerados en sus derechos o con la garantía de un nivel mínimo y esencial de un derecho humano.</p>Anderson Christian SALTZER CHAVEZ
Derechos de autor 2023 Anderson Christian SALTZER CHAVEZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109128156Identidad de género y medidas de acción positiva
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/219
<p>La Ley de Identidad de Género N° 26.743 implicó un cambio silencioso de paradigma en nuestra legislación respecto de la igualdad real de trato a las personas en razón de su género, al priorizar la íntima autopercepción de la persona por sobre cualquier otra clasificación sexogenérica proveniente de la medicina o la biología. Una norma pionera a nivel mundial que despatologizó la condición de género y otorgó derechos a las personas de género no hegemónico. Esa ley fue el resultado de una evolución convencional, constitucional y normativa, y fue el origen de numerosas normas que plasmaron diferentes políticas activas en la materia. En este trabajo se busca analizar el abordaje que ha dado el derecho argentino a la identidad de género, su atadura con la realidad, las carencias que la propia realidad ha marcado, y los desafíos que se plantean en el futuro próximo. En esa línea, se analizan las políticas de género llevadas a cabo por Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, en particular las destinadas al colectivo LGBTTTIQ+, y su impacto respecto de sus destinatarios</p>Federico Manias
Derechos de autor 2023 Federico Manias
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109159188Índice de dossier Inteligencia Artificial
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/233
ECAE
Derechos de autor 2023 ECAE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109191194Las inteligencias artificiales y sus regulaciones
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/232
<p>El desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales está generando profundos cambios en las sociedades. No se trata de algo que podría ocurrir, sino de dispositivos tecnológicos que ya están en funcionamiento y afectan la vida cotidiana de millones de personas a nivel global. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, surgen preguntas y cuestionamientos. ¿Cuántas IA realmente existen y están funcionando? ¿Para qué sirven? ¿Cuánto nos afectan como personas y cuánto como poblaciones? ¿Es necesario regular las IA? El presente artículo busca analizar críticamente cuáles son los problemas actuales, intereses nacionales y relaciones entre las regulaciones y las IA. Se consideran algunas iniciativas en materia de políticas y regulaciones de las IA que se han desarrollado en Argentina (desde una olvidada estrategia nacional hasta la implementación de un Chatbot del Estado Nacional). A su vez, se presentan tres aspectos analíticos sobre IA que podrían ser útiles para proyectar políticas públicas y regulaciones en Argentina. El artículo forma parte de una investigación mayor que analiza las relaciones de co-construcción entre las IA y sus regulaciones y se propone fortalecer las políticas públicas y las regulaciones sobre la base de la soberanía tecnológica y la defensa de los intereses nacionales / regionales.</p>Ariel Vercelli
Derechos de autor 2023 Ariel Vercelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109195217Estado brasileiro e Inteligência artificial
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/234
<p>O presente artigo objetiva analisar a adoção, pelo Estado brasileiro, de sistemas de inteligência artificial (IA) no recorte temporal compreendido entre os anos de 2019 e 2022. Nesse sentido, expõe experiências de uso da IA na segurança pública, na Administração Pública Fiscal e no Poder Judiciário. Além da menção às situações mencionadas, o estudo demonstrará como o direito positivo e os precedentes judiciais delinearam limites para a inserção desta espécie de tecnologia no âmbito da prestação de serviços públicos nacionais. As duas principais perguntas respondidas com a investigação foram: quais as experiências mais destacadas de uso da IA junto ao Fisco, à Segurança Pública e ao Judiciário do Brasil? O que diz o sistema jurídico brasileiro sobre a inserção da IA em tais atividades públicas? Para obtenção das respostas, foi feito uso do método exploratório, de análise documental, da dogmática jurídica brasileira e dos critérios da hermenêutica jurídica. Como conclusão, foi possível observar que a inserção da IA junto às atividades públicas brasileiras se concentra nos temas da segurança pública, Fisco e Jurisdição, que a Constituição não aborda expressamente o tema da IA, mas que trata da inovação e tutela de direitos fundamentais, dentre eles a proteção de dados pessoais.</p>Mariana de Siqueira
Derechos de autor 2023 Mariana de Siqueira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109218236La Ciberdefensa ofensiva y la Inteligencia Artificial
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/235
<p>La Ciberdefensa es un <em>Área de Capacidad</em> nueva dentro de las Fuerzas Armadas y, al igual que la <em>defensa</em>, es parte de su misión principal acorde a nuestra legislación. A diferencia de los dominios tradicionales donde se desarrollan los conflictos armados – tierra, mar y aire - el <em>Ciberespacio</em> posee, además de su anclaje territorial, una importante componente de configuración que le da las características propias de la virtualidad.</p> <p>De igual modo, esta componente virtual, no la exime del impacto o efecto producido en el mundo físico ante un incidente o agresión iniciada en el ambiente cibernético. En el estado del arte actual, la protección de este dominio es mayoritariamente defensiva, no requeriría de elementos ofensivos para el cumplimiento del objetivo, sin embargo el devenir conceptual y tecnológico está migrando hacia sistemas proactivos y no reactivos, impulsados por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA).</p> <p>En ese sentido, el uso dual – civil y militar - de tecnologías para la protección cibernética, conllevaría el riesgo de la propagación de ataques automatizados mediante armas dotadas de IA con efectos indirectos en el mundo físico.</p> <p>Por lo que, la convergencia de estos dos dominios, en algunos casos indistinguibles para <em>Ciberarmas</em> autónomas, que además debieran medir los efectos producidos en una operación <em>Multidominio</em>, pone de manifiesto la necesidad de contextualizar y explorar el aspecto normativo de su desarrollo y empleo.</p>Oscar Niss
Derechos de autor 2023 Oscar Niss
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109237256Inteligencia artificial en la Administración Pública
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/236
<p>El artículo busca presentar elementos para hacerse la interpretación legal de los sistemas normativos de la Administración Pública que determinen o autoricen el uso de inteligencia artificial (IA). Considerando el actual estadio de desarrollo de la IA, se investiga los límites para su utilización en la Administración Pública desde los principios precautorio, de la publicidad, motivación y democrático. Se parte de la premisa de que los sistemas dotados de la IA pueden presentar decisiones inéditas y desconocidas previamente. El principio precautorio impone al agente público que, en subsistiendo dudas sobre la posibilidad de sobrevenir daños irreversibles, genera el deber de no autorizar la actividad administrativa. Los principios de la publicidad y motivación – expresiones concretas de la democracia – requieren transparencia y explicabilidad previa acerca de los criterios decisorios administrativos. Además, los criterios discrecionales del agente público electo por medio democrático pasan a ser sustituido por otro desconocido en caso de uso de la IA. Se concluye que, a pesar de la importancia de la IA, ella encuentra límites para utilización por la Administración Pública en materias que pueden causar daños irreversibles o que requieren ejercicio de competencias discrecionales, ya que acaba produciendo decisiones inéditas, sin posibilidad de conocimiento y control previo.</p>Marcus Vinicius Filgueiras Júnior
Derechos de autor 2023 Marcus Vinicius Filgueiras Júnior
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109257280Estrategia de Inteligencia Artificial en Uruguay
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/237
<p>La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) monitorea los avances de la Inteligencia Artificial a nivel mundial a través de su Observatorio de Políticas sobre Inteligencia Artificial (IA). En el marco de sus estudios sobre gobernanza pública, ha elaborado junto con la Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) el informe denominado “Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe”, en el cual destaca a Uruguay como el único país de América Latina y el Caribe que posee una estrategia específica de reestructuración del sector público por medio de la IA (OECD/CAF, 2022). Este artículo pretende analizar la estrategia de inteligencia artificial uruguaya en el contexto normativo nacional, particularmente de la Ley Nº 18.381, de 17 de octubre de 2008 sobre acceso a la información pública y Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008 de protección de datos personales. Ello, a efectos de determinar si es posible su aplicación práctica en términos de transparencia activa y pasiva y del derecho de las personas de conocer los procesos utilizados en la toma de decisión de los organismos públicos, en tanto la estrategia plantea el doble rol del Estado que debe, a la vez, rendir cuentas y controlar los procesos algorítmicos, al menos públicos.</p>Bárbara Muracciole
Derechos de autor 2023 Bárbara Muracciole
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-109281295Índice
https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/231
<p>Índice de articulos</p>Fernando Signori
Derechos de autor 2023 Fernando Signori
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-05-102023-05-1091011